Jose Vidal & Compañía

Los orígenes de José Vidal & Cía se remontan al año 2010 en Londres, con el colectivo Hopscotch, creado por Jose Vidal junto a Juliana Majo y Monserrat Ventura, una vez que Vidal finalizara un Master of Arts in Contemporary Dance y trabajara como artista asociado en The Place.

En 2011 Vidal vuelve a Chile con la intención de compartir su búsqueda creativa y continuar reuniendo personas de diferentes culturas, disciplinas y experiencias de vida, en torno a la experimentación escénica del cuerpo en movimiento. Desde entonces, la compañía se ha constituido como una estructura flexible y mutante, donde sus participantes transitan según las necesidades artísticas y los ecosistemas que compone el director.

La compañía se caracteriza por la sinergia del colectivo, resultante del encuentro y retroalimentación de los intérpretes que configuran una dinámica de colaboraciones. Una instancia de continuo y mutuo aprendizaje de saberes técnicos, teóricos y artísticos del elenco estable y de colaboradores, que aportan con habilidades especificas. Así, el conjunto activa una inteligencia colectiva en transformación permanente, orgánica y sintonizada con el campo social y cultural.

La principal motivación de Vidal es trabajar sobre la conciencia del cuerpo, su capacidad, su diversidad y su poder de transformación y conexión, para democratizar la danza y trasladarla al espacio público como una instancia de celebración masiva e inclusiva, y una herramienta de lenguaje común que unifica y acerca los cuerpos y seres humanos en convivencia con su entorno.

Las obras de Vidal son interdisciplinarias, transversales y se caracterizan por ser experiencias inmersivas y sensoriales, donde el espectador es invitado a participar en diferentes niveles; desde ser testigo hasta cocreador. Las coreografías de Vidal invitan a un intercambio emocional y cultural inmediato con el espectador, democratizando la práctica artística y creando momentos únicos en el presente, dejando atrás cualquier idea y/o concepción de barreras y fronteras, no sólo de las artes, sino también del lenguaje, la geografía y los afectos.



OBRAS